Explora la colección del museo con una visita guiada temática. Cada recorrido tiene una duración de 30 minutos.
Desde una perspectiva ecológica y medioambiental, este recorrido aborda la relación que las sociedades precolombinas mantuvieron con distintas especies de la fauna local en el territorio que hoy es Ecuador. A su vez, cuestiona el giro que esa relación ha tenido en el presente, poniendo especial atención a especies en peligro de extinción.
Explora las prácticas y creencias alrededor de la agricultura en épocas ancestrales. Este recorrido aborda las festividades agrícolas indígenas de la actualidad, su origen, sincretismo y conexión con el mundo precolombino.
“Huaca” es una palabra de origen quechua que se utilizaba para nombrar elementos importantes en la espiritualidad de culturas precolombinas que poblaron los Andes. El recorrido propone una lectura de miniaturas, piedras y otros objetos de uso ritual desde la perspectiva de la sacralidad Andina.
El recorrido sobre ritos y ancestros explora diferentes maneras en que las culturas precolombinas se relacionaron con la muerte. A partir de las estructuras de construcción funeraria, su proximidad a las viviendas, y la interacción entre vivos y muertos, reflexionamos sobre el rol de los antepasados y el culto a los ancestros en el mundo precolombino.
Las formas y patrones que las sociedades precolombinas registraron sobre la cerámica continúan despertando nuestra imaginación acerca del pasado. La fuerza de los sellos radica en su capacidad de transferir imágenes y portar mensajes codificados. De ahí que quien resguarda el sello no sólo posee el objeto, sino también el mensaje, la posibilidad de transmitirlo y la capacidad de crear a través de él. La exhibición despliega la riqueza visual de los sellos, explora su vida social, y resalta sus correspondencias iconográficas con otros objetos de la cultura material. Estos pequeños artefactos nos conectan con el pasado y nos continúan interpelando debido a su potencia como creadores de imágenes y como constructores de significados sociales diversos.
Una de las culturas más presentes dentro de la colección que custodia el Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado, será la protagonista de un recorrido especializado en el que exploramos sus personajes principales y la riqueza estética que resguarda su cerámica.
El arte y en particular el arte precolombino, se construye a través de lenguajes que muchas veces están en el campo de lo intraducible. Este recorrido aborda los sentidos y significados de estos lenguajes, plasmados en piezas emblemáticas de la colección que custodia el Alabado.
Los mitos son fuentes de memoria y resiliencia de los pueblos y nacionalidades indígenas. Además de activar imaginarios poderosos, actúan como tejidos que solidifican, evidencian, materializan y perpetúan las identidades. Este recorrido traza relaciones entre piezas y relatos que dan cuenta de múltiples maneras de representar el mundo.
Este recorrido explora la arquitectura e historia de la Casa del Alabado como un espacio conmemorativo y de homenaje a la ciudad en sus fiestas.
A través de sus patios, fachadas, basamentos y columnas de piedra, paredes de adobe, balcones y pasamanos, recordaremos las memorias comunitarias del barrio de Santa Clara y las leyendas urbanas que hacen de Quito una ciudad de diversas identidades y amplia riqueza cultural.
Este recorrido invita a detenerse frente a los detalles y secretos de una selección de piezas icónicas de la cultura Valdivia. Se trata de un momento de contemplación y de reflexión sobre sus modos de vida, tanto en el cotidiano como en la vida ceremonial, para entender sus huellas en la identidad colectiva del presente.
A través de la observación atenta de los detalles que se esconden en ciertas piezas de la cultura Chorrera, exploramos la virtuosidad técnica de los artesanos del pasado, el valor estético de sus representaciones y sus extraordinarios aportes tecnológicos.
La visita general al museo propone puentes entre la colección, la casa colonial del siglo XVII que la acoge, y las personas que lo visitan. En este recorrido, el arte, la arqueología, la historia y la antropología dialogan en un viaje en torno a las espiritualidades y ritualidades de los pueblos del pasado.
Todos los Derechos Reservados © Casa Del Alabado 2020. Desarrollado por NIDO Interactive