Mediación comunitaria con el barrio

Para el Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado es importante establecer y mantener una relación constante con la comunidad que lo rodea, tanto en el Centro Histórico de Quito como a nivel provincial. Procuramos tener visitas con los vecinos a propósito de las exhibiciones.
Un ejemplo de esto es el “Amplificador Nómada”, este es un dispositivo de resonancia que visitó el museo. Los vecinos pudieron interactuar con la instalación. Contaron breves historias y reflexiones relacionadas al barrio, estos sonidos fueron registrados. Los registros obtenidos por el amplificador alimentan un banco sonoro a ser utilizado en productos y actividades educativas de la #RedDeMuseosPorLaVida y el proyecto ganador del Fondo de Solidaridad ICOM 2021 Los Ruidos Que Somos.
Como parte del proyecto Red de Museos por la vida, recibimos a un grupo de 11 adultos con discapacidad intelectual, quienes recorrieron el museo apreciando las piezas precolombinas.
Como parte del Proyecto Los Ruidos que Somos (premio ICOM 2021), el museo participó en un taller con los niños de la Escuela Yarina dirigido por Ana Cachimuel en el que se recogieron sonidos como parte del proyecto de patrimonios sonoros, con niños que incursionaron en la escuela de música de verano.
Se hizo una mediación por parte del área de educación para compartir con los vecinos la exhibición Zarigüeya VI: Colisiones y Ensayos de Gonzalo Vargas, parte del programa Alabado contemporáneo.
Con todos estos encuentros el museo busca generar un vínculo con la comunidad para integrar y hacerlos partícipes de las acciones que se generan desde el espacio.
Otras noticias
-
Volver al museo
Por Lucía Durán -
Volver al museo
Por Lucía Durán -
Mediación comunitaria con el barrio
-
POP UP #ELALABADOSEGÚN
-
Mediación comunitaria con el barrio
-
COLISIONES Y ENSAYOS
-
Perspectivas del museo durante la pandemia
Por Lucía Durán -
CICLO DE CONFERENCIAS: ARQUEOLOGÍA EN EL ECUADOR CONTEMPORÁNEO
-
El Alabado Investiga
-
EL ALABADO SEGÚN
28 y 29 de agosto