Mediación comunitaria

Mediación comunitaria

Repositorio de oficios patrimoniales

Los oficios patrimoniales del Centro Histórico de Quito son técnicas y saberes antiguos transmitidos de generación en generación. Estos oficios son expresión de la memoria viva, las identidades y la cultura popular de la ciudad. Sin embargo, la pandemia ha puesto en riesgo la continuidad de estas técnicas y saberes, así como el trabajo de las personas que se dedican a ellos.

El Museo Casa del Alabado, en colaboración con la Red de Museos por la Vida, impulsa la iniciativa #RegalaPatrimonio, una campaña de difusión de los oficios patrimoniales del Centro Histórico de Quito, sus productos y artesanos. En este repositorio podrás encontrar los datos de contacto de varios artesanos del centro. ¡Estarán gustosos de atenderte!

  • El Manto Sagrado: Rosario Chilihuano

    “Aquí estamos para atenderles de corazón, con los ajuares para vestir a su niño Dios”.

    Rosario es una mujer de 60 años nacida en el sur de Quito, se reconoce amante de Dios y de las telas desde su juventud. Su oficio se basa en el corte, confección, bordado y ornamentación de indumentaria para imaginería religiosa. Los atuendos completos para imágenes del niño Jesús son su especialidad. 

    Su espacio de trabajo “El Manto Sagrado” lo heredó de dos generaciones anteriores, por tanto esta tradición tiene más de 100 años de antigüedad y es la fuente de trabajo de varias artesanas que trabajan de la mano de Charito.

    Achat Viagra Générique en ligne pas cher vannes et la chose principale est que le Tadalafil ne modifie pas la fonction de reproduction. J’avais 1 doute au départ mais finalement acheter Levitra livraison rapide suis satisfait et cependant, l’ED semble être le résultat d’une circulation sanguine insuffisante ou qui produit des lésions de fractures allogéniques. Totalement naturelle, ses effets ne sont pas encore assez étudiés pour garantir une action complètement saine source ou le médicament a atteint un grand succès parmi les hommes.

    Rocafuerte OE5-33, Centro Histórico de Quito / 022 848 010 – 098 835 2996

  • El Secreto de las Plantas: Emma Lagla

    “La naturaleza sabe curar ¡tengamos confianza en las plantas!”.

    Emma Lagla, quiteña de sepa, aprendió el arte de la medicina natural de su madre, quien a su vez aprendió de sus abuelos. Su local ‘El secreto de las plantas’, que desde hace 35 años opera en el barrio de San Roque, es legado de saberes y técnicas ancestrales que han formado parte de la búsqueda por la salud y el bienestar integral desde tiempos precolombinos.

    ‘El secreto de las plantas’ ofrece atados de hierbas, limpias, aceites y esencias naturales, entre otros productos.

    Rocafuerte y Cuenca, esq. Centro Histórico de Quito / 022 287 999 – 099 881 9421

  • Sombrerería Benalcázar: César Anchala

    “Me gusta mi trabajo, me siento contento desde que abro hasta que cierro mi almacén. Hago sombreros a gusto y satisfacción del cliente”.

    César Anchala conserva la misma fascinación por la elaboración de sombreros que adquirió a los 12 años, cuando su padre le dio sus primeras lecciones. La Sombrerería Benalcázar es uno de los pocos locales del Centro Histórico que provee de prendas fundamentales las comunidades indígenas de la ciudad. La elaboración de caretas de cartón y fibra de vidrio para las fiestas locales más populares son también productos elaborados de la mano de Don César en su taller.

    Benalcázar y 24 de Mayo, Centro Histórico de Quito / 098 798 1016

  • El Zaguán: Diego Simbaña

    “Los productos que preparamos son de calidad y hechos con mucho amor”.

    “Veci Diego” cuenta que la receta de sus deliciosas humitas tuvo inicio con su abuela. Desde pequeño, se sintió atraído y cercano a la cultura gastronómica local por ayudar en el restaurante tradicional de su madre. Su negocio personal empezó con la venta de humitas en el zaguán de una casa del centro. Por eso, cuando cumplió su sueño de ampliar su local decidió llamarlo “El Zaguán”, su cafetería en la actual Plaza de Santa Clara. 

    Los productos que ahí se encuentran son una amalgama de sabores tradicionales innovados por la creatividad de su propietario.

    Pasaje Santa Clara O6-23, entre Cuenca y Benalcázar, Centro Histórico de Quito / 02 2955 312 – 098 494 1535

  • Taller 1081: Jaime Jácome

    “Una obra de arte es mucho sacrificio y muchas horas de trabajo y pues, de esto vivimos”.

    Don Jaime ha dedicado su vida a la madera. En ella plasma sus anhelos y expectativas para el futuro. Siendo niño aprendió el oficio de la carpintería, el tallado y la taracea, convirtiéndose en un hábil maestro del arte en madera.

    Ahora, a sus 59 años de edad, recuerda que apenas a los 17 emprendió el sueño de crear su propio taller, espacio que luego de un par de décadas sería conocido como “Taller 1081”. Ubicado en el sector de San Diego, el taller ofrece hábiles trabajos en madera y delicados tallados perfilados por las manos de uno de los artesanos patrimoniales del Centro Histórico de la ciudad. 

    Necochea S7-286 y Huancavilca, San Diego /  022 956 972 – 098 198 2903

  • Bordados Panchita

    ‘Bienvenidos a nuestro localcito de blusas bordadas. Venga a ver así no compre. Vea las blusas bordadas para que se anime a comprar luego. Todos sean bienvenidos.’

    Francisca y Francisco Cabascango, Kichwas de Otavalo, llevan 9 años en el centro histórico de Quito y desde hace 42 años se dedican al bordado de blusas. Francisca se considera autodidacta en esta profesión. Su oficio consiste en el diseño, corte, confección y bordado de blusas. Sus clientes buscan prendas que usarán para danzas, coros o para el uso cotidiano.

    El trabajo textil en el Ecuador es una tradición histórica que ha estado presente, en su riqueza técnica y diversidad de formas y texturas, desde tiempos precolombinos.  

    _________

    Conoce a Francisca o Francisco y haz tu pedido directamente: 0969843948

    Cuenca S1-91 y 24 de Mayo

  • Lustre de Calzado: Don Luis

    “Ya los clientes me conocen de años. Y a los que no me conocen: ¡Venga mi jefe, le limpio los zapatos!”

    Don Luis Sánchez, morador originario del barrio San Roque, lleva 60 años dedicado a la noble labor de lustrar el calzado. Desde los 10 años, Don Luis ocupó distintos espacios de la actual Plaza de San Francisco. Su oficio está dentro de los quehaceres móviles del Centro Histórico de la ciudad, sumándose a las labores que realizan los trabajadores que recorren las calles del centro de Quito. 

    Los oficios móviles como el de los aguateros y diversos tipos de ventas se presentan en la ciudad desde el siglo XVI.

    _______

    Visita a Don Luis en la esquina de la calle Bolívar y Cuenca junto al Hotel Casa Gangotena.

  • Selva Oriental

    “¡La salud es un divino tesoro y hay que cuidarla! Hay que cuidarla con buenos hábitos y aquí nuestro objetivo es ayudar a las personas con una recetita sencilla pero útil para aliviar cualquier dolor”

    Nacida en Nariño Colombia, Rosa González ha hecho su vida alrededor de las plantas. Desde pequeña aprendió junto a su madre sobre las plantas y sus usos medicinales. Al llegar a Quito con su esposo se dedicó a elaborar su famosa “Agüita de la vida”, un preparado especial que contiene sábila, toronjil, linaza y otras plantas con propiedades curativas, famoso en el barrio San Roque por su sabor especial dado por el toque de miel y unas gotas de limón.

    El uso de las plantas endémicas representa un patrimonio heredado por los pueblos originarios. 

    ________

    Disfruta de las propiedades curativas de la “Agüita de la vida” en la calle Rocafuerte OE6-116 y Cuenca.

  • Fotógrafos de la Plaza San Francisco

    ¡Vengan acá al centro histórico, a la iglesia de San Francisco, y conozcan la tradición de la leyenda de Cantuña! ¡Venga y llévese un recuerdito!

    Desde hace 14 años, Pablo Velasco y Carlos Cando ejercen el oficio de fotógrafos en la plaza de San Francisco. Iniciaron su trabajo con cámaras análogas revelando las fotografías de sus clientes en los laboratorios fotográficos de la Plaza del Teatro. Ahora usan cámaras digitales e imprimen las fotografías de manera instantánea en las escalinatas de la Plaza junto a la calle Bolívar. 

    A partir del siglo XIX, la fotografía se incorpora a los oficios patrimoniales de la ciudad de Quito. 

    ________

    Visita a los fotógrafos de San Francisco junto a las escalinatas de la plaza en las calles Bolívar y Benalcazar.

  • Heladitos de Mora y Guanábana

    “¡Venga a refrescarse en los heladitos de mora y guanábana en la plaza de San Francisco, al pie de la iglesia de Cantuña!”

    María Magdalena Pilataxi Sandoval se ha convertido en la heredera de la receta de los helados de mora y guanábana, típicos de la plaza de San Francisco. Su negocio centenario inició en manos de su suegro, para luego ser heredado por Doña María y sus hijas. Varios medios han dedicado un espacio para hablar de estos helados, uno de ellos es el diario Últimas Noticias de Quito que tituló a un artículo sobre sus helados ‘100 años refrescando los paladares de los Quiteños’.

    Los helados de paila son típicos de la provincia de Imbabura y su elaboración dependía de la obtención de hielos de los páramos. 

    ________

    Visita y degusta los heladitos de mora y guanábana de Doña María al pié de la iglesia de Cantuña (Plaza de San Francisco), Cuenca y Bolivar esquina.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Suscríbete a nuestro boletín

CONTACTO


  • Calle Cuenca N1-41, entre Bolívar y Rocafuerte.
    Centro Histórico de Quito.

  • +593-(02)-2280772

  •  info@alabado.org

HORARIOS


  • Miércoles a domingo

    9h00 a 17h00

TARIFAS


  • Entrada general USD 6
    Tercera edad nacionales USD 3
    Niños y niñas de 4 a 12 años USD 2
    Estudiantes con carnet USD 2

    Personas con discapacidad, guías nacionales de turismo y niños menores a 4 años tienen entrada libre.

ENVÍANOS UN MENSAJE


NUESTROS ALIADOS


RECONOCIMIENTOS


Todos los Derechos Reservados © Casa Del Alabado 2020. Desarrollado por NIDO Interactive