Sonidos y Danzantes

Febrero 2020 – Enero 2021

Una experiencia contemplativa y sensorial

La exhibición temporal ‘Sonidos y danzantes’ explora la relación entre los universos sonoros y rituales en el mundo precolombino, a través del prisma de las tecnologías, la capacidad de creación y producción de objetos sonoros en el pasado, y la danza como territorio del sonido. La muestra procura trascender la percepción del espacio arqueológico como silente y estático para permitirnos pensar los mundos precolombinos como lugares de movimiento, cargados de un profundo sentido creativo.

El mundo sonoro y corporal precolombino se experimenta a lo largo de tres salas. La primera aborda la producción de sonidos desde la diversidad de formas y tecnologías presentes en artefactos arqueológicos como botellas silbato, pututos, sonajeros, cascabeles, flautas, ocarinas y litófonos que se presentan en sala acompañados de sus grabaciones originales.

Al ser los mecanismos internos de las piezas tan fascinantes como sus características exteriores, la segunda sala permite apreciar el mundo íntimo de los artefactos sonoros a través de la visualización de tomografías computarizadas en 3D. La tercera sala de la exhibición está dedicada a los cuerpos danzantes precolombinos, capaces de portar y producir sonido a través de ornamentos e instrumentos, poniéndolos en diálogo con objetos etnográficos de celebraciones y rituales del Ecuador contemporáneo.

La puesta en valor de los patrimonios arqueológicos y sonoros del Ecuador ofrece una experiencia contemplativa y sensorial en torno al sonido y la corporalidad del pasado, en diálogo con nuestras diversas identidades en el presente.

Entradas

Piezas destacadas
  • El sonido en manos de danzantes

    La conservación de instrumentos elaborados con plumas, cueros, caña o madera se ha visto limitada por la biodegradación de los materiales a lo largo del tiempo. Sin embargo, estos objetos fueron ampliamente representados en las sociedades precolombinas, como se observa en estas figuras Jama Coaque (350 a.C – 1532 d.C) que documentan la existencia de antaras o rondadores que es posible asociar a los instrumentos andinos contemporáneos.

    Danzante, Jama-Coaque (350 a.C. – 1532 d.C.)
  • Flauta de hueso

    En el registro arqueológico, las flautas de hueso aparecen antes del lenguaje formal. Los Neandertales (homo neanderthalensis) ya producían flautas de hueso hace 40.000 años. Estas piezas tienen una conexión directa con lo funerario, mediante ritos que transformaban los huesos humanos o de animales en artefactos sonoros.Esta flauta de hueso, por ejemplo, representa un antebrazo y está fabricada con un cúbito, hueso humano que conecta el codo con el pulgar.
    Flauta de hueso, Manteño-Huancavilca (600-1532 d.C)
  • Artefactos con doble identidad

    Si bien las botellas silbato tienen la capacidad de portar líquidos, su principal atractivo reside en que contienen un silbato incorporado capaz de producir sonido por efecto del movimiento del agua en su interior. Los silbatos suelen ubicarse dentro del rostro de la figura representada y el sonido es emitido a través de la boca. En el caso de representaciones de aves y caninos, los sonidos resultantes sugieren una intención de recrear los cantares y aullidos específicos que producen.
    Botella silbato, Chorrera (1000 a.C. – 300 a.C.)
    Reseñas

    Una exhibición muy importante para la etnomusicología, para la arqueomusicología, y creo también para la sensibilidad de la gente.

    Juan Mullo, etnomusicólogo

    Un sólido trabajo de investigación que no solo nos permite entender el funcionamiento diverso de estos objetos, sino que incluso nos invita a adentrarnos en su manufactura.

    Carmen Fernández Salvador, historiadora del arte
    Descubre
    Mira la tomografía 3D de un Pututo Valdivia
    Inspirados en la forma de las caracolas marinas, los pututos fueron instrumentos de potente resonancia. Algunos de ellos son capaces de reproducir frecuencias muy bajas debido a la amplitud de sus cámaras, como puedes ver en esta imagen.
    Exhibiciones pasadas
    Conoce nuestras exhibiciones pasadas.

    Suscríbete a nuestro boletín

    CONTACTO


    • Calle Cuenca N1-41, entre Bolívar y Rocafuerte.
      Centro Histórico de Quito.

    • +593-(02)-2280772

    •  info@alabado.org

    HORARIOS


    • Miércoles a domingo

      9h00 a 17h00

    TARIFAS


    • Entrada general USD 6
      Tercera edad nacionales USD 3
      Niños y niñas de 4 a 12 años USD 2
      Estudiantes con carnet USD 2

      Personas con discapacidad, guías nacionales de turismo y niños menores a 4 años tienen entrada libre.

    ENVÍANOS UN MENSAJE


    NUESTROS ALIADOS


    RECONOCIMIENTOS


    Todos los Derechos Reservados © Casa Del Alabado 2020. Desarrollado por NIDO Interactive