Sellos

Noviembre 2021 – Mayo 2022

La potencia del ícono

Las formas y patrones que las sociedades precolombinas registraron sobre la cerámica continúan despertando nuestra imaginación acerca del pasado. La fuerza de los sellos radica en su capacidad de transferir imágenes y portar mensajes codificados. De ahí que quien resguarda el sello no sólo posee el objeto, sino también el mensaje, la posibilidad de transmitirlo y la capacidad de crear a través de él. La exhibición despliega la riqueza visual de los sellos, explora su vida social, y resalta sus correspondencias iconográficas con otros objetos de la cultura material. Estos pequeños artefactos nos conectan con el pasado y nos continúan interpelando debido a su potencia como creadores de imágenes y como constructores de significados sociales diversos.

La exhibición explora tres ejes:

  • ÍCONOS
    Líneas, geometrías, formas, patrones compuestos y signos aparentemente aislados se conjugan en complejos procesos de abstracción en el arte precolombino. Como en la fotografía, el juego entre luz y sombra devela la cara inversa de la imagen incisa en la cerámica. Sellos planos, cilíndricos y superficies estampadas despliegan mundos de imágenes ante nuestros ojos.
     
  • VIDA SOCIAL DE LOS SELLOS
    Los sellos transfieren sus imágenes a otros objetos: a la piel, al textil y a la cerámica, y participan activamente de los ritos de la vida y la muerte en el mundo precolombino.  Forman nexos cotidianos entre las personas, transitan caminos, cambian de contextos y de significados y adquieren así su propia vida social.
     
  • CONSTELACIONES
    La iconografía circula entre objetos y cuerpos, y sus significados se transforman a través del tiempo. Las correspondencias simbólicas entre sellos y piezas como vasijas, torteros y figurinas antropomorfas dan cuenta de procesos de intercambio, apropiación, resignificación y trascendencia cultural.

Entradas

Piezas destacadas
  • Íconos

    Los sellos se abren ante nosotros desde su fuerza visual y estética. Las imágenes plasmadas sobre estos pequeños formatos muestran el poder creativo de las sociedades precolombinas y su capacidad de abstracción: generan vínculos entre líneas, geometrías, formas, patrones compuestos y signos aparentemente aislados. 

    7_sello, cerámica. Jama Coaque (350 a.C.-1532 d.C.)
  • Cuerpos

    La relación entre sellos y cuerpo humano suele ser pensada desde el marcado en la piel como una forma de ornamentación con varios significados posibles (Alsina Franch, 1958, p.46; Clerc de Cuenca, 1990, p. 30). Por ejemplo, es notable la relación entre las representaciones de la mujer y el mundo de los sellos. Los personajes femeninos de culturas como Jama Coaque (350 a.C. -1532 d.C.) y La Tolita (650 a.c.-300 d.C.), aparecen con marcado corporal y son portadoras de sellos con fines utilitarios o estéticos, a manera de colgantes. Esta diversidad de usos abre otro tipo de aproximaciones al liderazgo femenino, los roles de género en contextos rituales y cotidianos, así como las jerarquías sociales y espirituales del pasado (Gutiérrez Usillos, 2011, p. 232).

    Sello. Cerámica. Manteño Huancavilca (600 – 1532 d.C)
  • Animales

    En las culturas precolombinas, el mundo animal fue profusamente representado. Es probable que los animales representados en sellos estuviesen relacionados con complejos sistemas de creencias e imaginarios colectivos. En ellos, el animal podría tener un carácter tutelar, similar a las nociones de antepasado común o ancestro mítico (Gutiérrez Usillos, 2011, p.232; Ugalde, 2009, pp.159-178). De ahí que otras interpretaciones exploren también el posible sentido heráldico de los sellos. 

    Sello. Cerámica . Jama Coaque (350 a.C. – 1532 d)
  • Textil

    Los sellos tuvieron en el textil una de sus posibles formas de circulación. Algunos autores, basándose en crónicas del siglo XVI y hallazgos en sitios arqueológicos de Colombia (múltiples sellos cilíndricos aparecen junto a elementos como fusayolas, utilizadas para el hilado), sugieren que este material pudo ser también un soporte de marcado (Clerc de Cuenca, 1990; Jaramillo y Contreras, 2017).

    Sello. Cerámica. Manteño Huancavilca (600 – 1532 d.C)
  • Estampados

    La colección del Museo Casa del Alabado contiene dos tipos de sellos: planos y cilíndricos.  Al ser impresos, los sellos planos muestran la huella de lo que se observa en el propio artefacto. Los cilíndricos contienen símbolos conectados que, al extenderse sobre un soporte, tienden a revelar composiciones más complejas. Como en fotografía, el juego entre presencias y ausencias, entre luz y sombra, entre positivo y negativo, devela la cara inversa a la imagen incisa en la cerámica.

    Estampado de sello-plano. Cerámica. Jama-Coaque (350-a.C.-1532-d.C.)
    Reseñas

    En esta exposición se apela a la hipótesis de que los textiles pudieron ser un soporte de marcado para los sellos.

    El Comercio

    Un sólido trabajo de investigación que no solo nos permite entender el funcionamiento diverso de estos objetos, sino que incluso nos invita a adentrarnos en su manufactura.

    Carmen Fernández Salvador, historiadora del arte
    Descubre
    El vuelo de la mujer pájaro

    Inspirado en las formas infinitas de los sellos y su marcado, Pablo Secaira, artista audiovisual interpreta estas formas en una instalación que es parte de la exhibición.

    Exhibiciones pasadas
    Conoce nuestras exhibiciones pasadas.

    Suscríbete a nuestro boletín

    CONTACTO


    • Calle Cuenca N1-41, entre Bolívar y Rocafuerte.
      Centro Histórico de Quito.

    • +593-(02)-2280772

    •  info@alabado.org

    HORARIOS


    • Miércoles a domingo

      9h00 a 17h00

    TARIFAS


    • Entrada general USD 6
      Tercera edad nacionales USD 3
      Niños y niñas de 4 a 12 años USD 2
      Estudiantes con carnet USD 2

      Personas con discapacidad, guías nacionales de turismo y niños menores a 4 años tienen entrada libre.

    ENVÍANOS UN MENSAJE


    NUESTROS ALIADOS


    RECONOCIMIENTOS


    Todos los Derechos Reservados © Casa Del Alabado 2020. Desarrollado por NIDO Interactive