Pigmentos y brillos en la costa del Ecuador precolombino

Julio – Agosto 2018

El color forma parte de nuestra manera de relacionarnos con el mundo. Lo atraviesa todo. Conocer cómo se utilizaban los colores en el pasado es esencial para acercarnos a la concepción del mundo de las sociedades precolombinas. La exhibición ‘Pigmentos y brillos en la costa del Ecuador precolombino’ presentó el primer estudio en el país sobre las paletas de colores del mundo prehispánico, incorporando aportes científicos, históricos, arqueológicos y estéticos.

La muestra dispuso un recorrido por los colores de la cerámica a lo largo de 5000 años, acompañado de un minucioso análisis de los minerales usados para colorear estas piezas, así como de las técnicas de elaboración y aplicación empleadas. La exposición también destacó objetos sagrados de gran poder simbólico y superficies brillantes.

El estudio de la cromática precolombina en ‘Pigmentos y brillos’ da cuenta de un proceso paulatino de complejización del color en las sociedades precolombinas. Las paletas de color de cada cultura no son arbitrarias, sino que activan metáforas y evocaciones simbólicas en aquello que colorean. El color es a la vez pigmento y significado.

Piezas destacadas
  • Los colores de la arcilla

    Los cuencos, ollas, platos y compoteras usados en ceremonias y en la vida cotidiana, permiten vislumbrar la larga historia de los colores de la arcilla. La cerámica de la cultura Manteño-Huancavilca (600 – 1532 d.C.) se reconoce fácilmente por su acabado que evoca al metal, gracias al intenso pulimento de las superficies exteriores de color negro.
    Vasijas, cerámica. Manteño-Huancavilca (600-1532 d.C.)
  • Pigmentos minerales

    A partir del análisis de piezas Bahía y Jama-Coaque, el equipo de investigación de la muestra identificó que los pigmentos usados proceden de diversas fuentes minerales que se encuentran en la costa: el verde viene de la glauconita, el amarillo de la goethita, el negro del carbón y magnetita, y el rojo de hematita. El blanco, obtenido de la caolinita, fue empleado gracias al contacto regional con el sureste del Ecuador.
    Figura zoomorfa, cerámica. Jama-Coaque (350 a.C. – 1532 d.C.)
  • Objetos sagrados

    En la América precolombina, la plata, el oro, la concha Madre Perla, la concha Spondylus, las piedras verdes y demás materiales brillantes y coloridos eran considerados elementos de cualidades especiales. Las conchas Spondylus fueron recolectadas en las costas del Ecuador prehispánico durante milenios e intercambiadas con pueblos del sur andino.
    Concha Spondylus, varias culturas.
    Descubre
    Glauconita
    El equipo de investigación de la muestra identificó que los pigmentos usados proceden de diversas fuentes minerales que se encuentran en la costa: el verde viene de la glauconita.
    Exhibiciones pasadas
    Conoce nuestras exhibiciones pasadas.

    Suscríbete a nuestro boletín

    CONTACTO


    • Calle Cuenca N1-41, entre Bolívar y Rocafuerte.
      Centro Histórico de Quito.

    • +593-(02)-2280772

    •  info@alabado.org

    HORARIOS


    • Miércoles a domingo

      9h00 a 17h00

    TARIFAS


    • Entrada general USD 6
      Tercera edad nacionales USD 3
      Niños y niñas de 4 a 12 años USD 2
      Estudiantes con carnet USD 2

      Personas con discapacidad, guías nacionales de turismo y niños menores a 4 años tienen entrada libre.

    ENVÍANOS UN MENSAJE


    NUESTROS ALIADOS


    RECONOCIMIENTOS


    Todos los Derechos Reservados © Casa Del Alabado 2020. Desarrollado por NIDO Interactive