Gabinete: Humboldt Precolombino

Agosto – Diciembre 2019

 

En el marco de las celebraciones de los 250 años del nacimiento de Alexander von Humboldt y como parte del simposio internacional “La invención de Humboldt”, organizado por FLACSO, unimos esfuerzos con la Universidad San Francisco de Quito para presentar una recreación del estudio del célebre ilustrado alemán con énfasis en documentos, ilustraciones y objetos vinculados al pasado precolombino del Ecuador. 

Es importante rescatar referencias, tanto de los gabinetes de curiosidades como de los cuartos de estudio de intelectuales e ilustrados de inicios del siglo XIX, ya que estos espacios dieron cabida al nacimiento de nuevas visiones sobre naturaleza,  ciencia y documentación. Desde este punto de partida, creamos un pequeño ambiente inmersivo que busca exponer diversas imágenes producidas por Humboldt alrededor de la arqueología, la geología y la etnografía ligada a la exploración del territorio Americano. 

Compartimos la mirada del científico en torno a cuestiones del mundo antiguo que le resultaron apasionantes.  Se exhibieron grabados y planos de ruinas incásicas, mapas topográficos de sitios arqueológicos y vistas de tecnologías indígenas como el comercio y transporte en balsa. Se combinó estos documentos con artefactos arqueológicos, colecciones geológicas y de historia natural.

Este gabinete temporal fue posible gracias a la colaboración de Arturo Vinueza, Natalia Zurita, el Herbario de la Universidad San Francisco de Quito, Dr. José Alberto Gómez de la Torre Serrano, Familia Ordoñez Álvarez, Familia Barragán y la tienda de antigüedades Tesoros de Hoy.

Piezas destacadas
  • La hoja de coca

    El caso de la hoja coca es ejemplar. Su cultivo en tiempos precolombinos ocurrió en zonas de bosque húmedo y tropical, para luego ser distribuida o intercambiada en sociedades ubicadas en las tierras altas. La movilidad entre pisos ecológicos que permitió este tipo de intercambio interregional es característica del paisaje ecuatoriano, y fue plasmada por Humboldt en algunas ilustraciones. 

    Coquero, Pasto (700 – 1500 d.C.)
  • Transporte marítimo en tiempos precolombinos

    Una reproducción de la famosa acuarela de una balsa sobre el río Guayaquil del libro «Vistas de la Cordillera y Monumentos de los Pueblos Indígenas de América» de Alexander von Humboldt, fue expuesta en nuestra pequeña exhibición ‘Gabinete: Humboldt Precolombino’ de 2019. Esta ilustración del siglo XIX da cuenta de las tecnologías desarrolladas para el transporte y explotación de recursos marinos en el pasado.

    La balsa del río Guayaquil en «Vistas de la Cordillera y Monumentos de los Pueblos Indígenas de América» de Alexander von Humboldt, Lámina LXIII- 1860 D.C.
  • Balsas precolombinas

    Sabemos también que la balsa fue una tecnología importante en tiempos precolombinos entre los pueblos navegantes de la costa, que incluso plasmaron sus embarcaciones en cerámica.

    Canoa, Tolita (600 a.C. – 300 d.C.)
    Exhibiciones pasadas
    Conoce nuestras exhibiciones pasadas.

    Suscríbete a nuestro boletín

    CONTACTO


    • Calle Cuenca N1-41, entre Bolívar y Rocafuerte.
      Centro Histórico de Quito.

    • +593-(02)-2280772

    •  info@alabado.org

    HORARIOS


    • Miércoles a domingo

      9h00 a 17h00

    TARIFAS


    • Entrada general USD 6
      Tercera edad nacionales USD 3
      Niños y niñas de 4 a 12 años USD 2
      Estudiantes con carnet USD 2

      Personas con discapacidad, guías nacionales de turismo y niños menores a 4 años tienen entrada libre.

    ENVÍANOS UN MENSAJE


    NUESTROS ALIADOS


    RECONOCIMIENTOS


    Todos los Derechos Reservados © Casa Del Alabado 2020. Desarrollado por NIDO Interactive