Martín Chambi (1891-1973) nació en una familia quechua que vivía de trabajos agrícolas y mineros en Coaza, un pueblo en el sureste peruano. A los 17 años migró a Arequipa, donde trabajó en el estudio del reconocido fotógrafo Max T. Vargas y en 1920 a Cusco, donde fundó su estudio fotográfico que permaneció activo durante cinco décadas. La obra de Chambi, atravesada por la sensibilidad de su mirada autóctona, es reconocida internacionalmente por constituir un documento artístico e histórico invaluable sobre la vida cultural y social de la modernidad andina latinoamericana en la primera mitad del siglo XX.
Andrés Garay, curador de la muestra, sostiene que la intención de Chambi fue resaltar las tensiones culturales, históricas y raciales del mestizaje en el sur andino peruano, la admirable obra arqueológica y la belleza de la naturaleza, especialmente en el Cusco. Esta diversidad de imaginarios se presentarán en postales y fotografías vintage trabajadas, con gran destreza técnica y sensibilidad estética, por el propio artista entre 1920 y 1930.
La exhibición se estructuró bajo tres ejes temáticos. El primero presenta finas tarjetas postales del Cusco y puso luz sobre la convivencia de estilos arquitectónicos incas y coloniales. Un segundo conjunto presentó sus emblemáticos retratos, tomas realizadas en estudio y en exteriores que enaltecen a la persona, independientemente de su condición social. El último eje presentó una amalgama de paisajes y rincones, como, por ejemplo, majestuosas panorámicas y detalles de las ruinas arqueológicas de Machu Picchu, templo sagrado de los Incas.
Las fotografías de Martín Chambi nos transportan hacia imaginarios compartidos entre Ecuador y Perú, más allá de los límites geográficos.
Andrés Garay es Doctor PhD en Comunicación por la Universidad de Navarra y actualmente profesor principal e investigador en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, Perú. Especialista en la obra de Martín Chambi.
La Colección Jan Mulder (Lima – Perú) está integrada por fotografía moderna y contemporánea, y reúne el número más grande de imágenes originales de Martín Chambi en su período de mayor creación artística.