Cosmovisión andina en las fotografías de Martín Chambi

Octubre 2018 – Enero 2019

Martín Chambi (1891-1973) nació en una familia quechua que vivía de trabajos agrícolas y mineros en Coaza, un pueblo en el sureste peruano. A los 17 años migró a Arequipa, donde trabajó en el estudio del reconocido fotógrafo Max T. Vargas y en 1920 a Cusco, donde fundó su estudio fotográfico que permaneció activo durante cinco décadas. La obra de Chambi, atravesada por la sensibilidad de su mirada autóctona, es reconocida internacionalmente por constituir un documento  artístico e histórico invaluable sobre la vida cultural y social de la modernidad andina latinoamericana en la primera mitad del siglo XX.

Andrés Garay, curador de la muestra, sostiene que la intención de Chambi fue resaltar las tensiones culturales, históricas y raciales del mestizaje en el sur andino peruano, la admirable obra arqueológica y la belleza de la naturaleza, especialmente en el Cusco. Esta diversidad de imaginarios se presentarán en postales y fotografías vintage trabajadas, con gran destreza técnica y sensibilidad estética, por el propio artista entre 1920 y 1930.

La exhibición se estructuró bajo tres ejes temáticos. El primero presenta finas tarjetas postales del Cusco y puso luz sobre la convivencia de estilos arquitectónicos incas y coloniales. Un segundo conjunto presentó sus emblemáticos retratos, tomas realizadas en estudio y en exteriores que enaltecen a la persona, independientemente de su condición social. El último eje presentó una amalgama de paisajes y rincones, como, por ejemplo, majestuosas panorámicas y detalles de las ruinas arqueológicas de Machu Picchu, templo sagrado de los Incas. Las fotografías de Martín Chambi nos transportan hacia imaginarios compartidos entre Ecuador y Perú, más allá de los límites geográficos. 

Andrés Garay es Doctor PhD en Comunicación por la Universidad de Navarra y actualmente profesor principal e investigador en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, Perú. Especialista en la obra de Martín Chambi.

La Colección Jan Mulder (Lima – Perú) está integrada por fotografía moderna y contemporánea, y reúne el número más grande de imágenes originales de Martín Chambi en su período de mayor creación artística.

Piezas destacadas
  • Retratos en estudio

    A través del retrato, Chambi interrogó los mundos que le rodeaban, la construcción de identidades, el mestizaje y formuló su propia visión de la cultura andina.

    Mujeres indígenas en estudio, 1930.
  • Machu Picchu

    Chambi se interesó además en el patrimonio arqueológico del Perú, lo consideraba parte de la riqueza de su país. La exhibición expuso originales de fotografías tomadas en una expedición del fotógrafo a las entonces apenas conocidas ruinas de la ciudad inca. 

    Incendio en las cumbres del HuaynaPicchu, 1928
  • El paisaje andino

    Además de sus emblemáticos retratos, Chambi estaba interesado en difundir la admirable belleza de la naturaleza andina. Muchas de sus fotografías presentan paisajes y rincones que nos transportan hacia imaginarios compartidos entre Ecuador y Perú.

    Desde las cumbres de la montaña de Sachapata,Carabaya-Puno, 1924
    Reseñas
    Chambi nunca fue un fotógrafo indigenista, como muchos lo han catalogado. Chambi es el fotógrafo del Perú, de nuestros Andes y de su complejidad histórica, pero sobre todo Chambi es el fotógrafo de una sola raza: la humana. 

    Daniela Merino Traversari, fotógrafa y periodista para Mundo Diners
    Uno de los mayores propósitos de Chambi era dar a conocer al mundo las riquezas de su cultura. Así, la postal, como objeto de circulación masiva,
    encajaba con ese objetivo. En las postales hay tomas concretas de los muros incaicos del centro histórico del Cusco, siendo la piedra la gran
    protagonista de sus composiciones. 

    Diario El Telégrafo
    Descubre
    Conoce «Las Caras de Santa Clara»
    Como parte de la exhibición, el equipo educativo, en colaboración con el fotógrafo Félix Atahualpa, generó retratos e historias de vida de vecinos y vecinas del Museo. El proyecto relata su historia biográfica a través de postales. 

     

    Exhibiciones pasadas
    Conoce nuestras exhibiciones pasadas.

    Suscríbete a nuestro boletín

    CONTACTO


    • Calle Cuenca N1-41, entre Bolívar y Rocafuerte.
      Centro Histórico de Quito.

    • +593-(02)-2280772

    •  info@alabado.org

    HORARIOS


    • Miércoles a domingo

      9h00 a 17h00

    TARIFAS


    • Entrada general USD 6
      Tercera edad nacionales USD 3
      Niños y niñas de 4 a 12 años USD 2
      Estudiantes con carnet USD 2

      Personas con discapacidad, guías nacionales de turismo y niños menores a 4 años tienen entrada libre.

    ENVÍANOS UN MENSAJE


    NUESTROS ALIADOS


    RECONOCIMIENTOS


    Todos los Derechos Reservados © Casa Del Alabado 2020. Desarrollado por NIDO Interactive