Animales y el mundo precolombino

Julio – Octubre 2019

A través de una selección de piezas arqueológicas elaboradas por virtuosos artesanos de diez culturas del Ecuador precolombino, esta exhibición se propone contemplar a los animales como seres que trascienden el tiempo.

Su presencia protagónica en botellas silbato, compoteras, vasijas y figurinas, abre una ventana hacia el pensamiento de los antiguos habitantes del Ecuador, profundamente determinado por una cotidiana interacción con el reino animal.

Se trata también de reflexionar sobre la importancia de las especies nativas en ecosistemas del pasado y del presente. La muestra reúne doce especies de la tierra, los árboles, el agua y el aire, distribuidos en dos ejes: el día y la noche. El espacio diurno presenta monos, cánidos, cérvidos, peces, insectos y moluscos, mientras que el espacio nocturno es ocupado por felinos, murciélagos, serpientes, sapos, caimanes y búhos.

Un acercamiento desde la arqueología, la biología y el arte, permite transitar por las condiciones naturales, culturales y simbólicas de los animales en el mundo antiguo. Se podrá apreciar la minuciosa imitación en cerámica del caracol marino o strombus alatus y sus cámaras acústicas para la creación de trompetas en la Sierra norte. También, el misticismo nocturno que envolvió a los jaguares, felinos de gran fortaleza física y espiritual. Se explora además la recurrencia de las representaciones caninas de tamaño mediano y patas cortas que documentan la existencia de los llamados perros sin pelo.

El reconocimiento de la biodiversidad precolombina fue posible gracias a la valiosa colaboración de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

El biólogo ecuatoriano Rafael Cárdenas (PhD en Ecología y Biodiversidad de la Universidad Pierre & Marie Curie, Francia) brindó asesoría científica para la identificación de varias especies representadas.

La exhibición incluye fotografías de fauna, tomadas por biólogos y naturalistas de la PUCE, que son acompañadas de información relevante sobre sus estados de conservación.

La WWF se une también para reforzar la importancia de la conservación de la biodiversidad en nuestro país.

Piezas destacadas
  • Perros sin pelo

    Representaciones caninas de patas cortas y tamaño mediano, como la que ves en la imagen documentan la existencia de los llamados “perros sin pelo”, una especie que habita la provincia de Santa Elena y que se encuentra en peligro de extinción. Los murciélagos y búhos viven una situación similar.
    Botella silbato en forma de perro, cerámica. Bahía (500 a.C. – 650 d.C.)
  • Sapo

    En el mundo precolombino, lo cultural y lo natural estaban estrechamente relacionados. Las ranas y sapos, por ejemplo, eran indicadores de un ecosistema saludable, en donde su croar anunciaba los ciclos para las cosechas.
    Recipiente en forma de sapo, cerámica. Chorrera (1000 a.C.-100 a.C.)
    Reseñas
    Se trata de una muestra sólida, que proyecta fuerza estética y contundencia en sus contenidos. Nos propone una nueva forma de mirar nuestro pasado, para así conducirnos de vuelta a nuestro presente.
    Daniela Merino Traversari, Mundo DINERS
    El equipo del Alabado ha mostrado una potente capacidad de crear conversaciones entre distintos temas y las piezas de la colección, mostrando que las historias precolombinas no son estáticas y que siempre hay nuevas formas de dar vida a las instalaciones permanentes.
    Anamaría Garzón Mantilla, PRIMICIAS
    Descubre
    Caracola marina o ‘strombus alatus’
    La exhibición incluye fotografías de fauna, tomadas por biólogos y naturalistas de la PUCE, que son acompañadas de información relevante sobre sus estados de conservación. Esta fotografía es de Ignacio Pacheco.
    Exhibiciones pasadas
    Conoce nuestras exhibiciones pasadas.

    Suscríbete a nuestro boletín

    CONTACTO


    • Calle Cuenca N1-41, entre Bolívar y Rocafuerte.
      Centro Histórico de Quito.

    • +593-(02)-2280772

    •  info@alabado.org

    HORARIOS


    • Miércoles a domingo

      9h00 a 17h00

    TARIFAS


    • Entrada general USD 6
      Tercera edad nacionales USD 3
      Niños y niñas de 4 a 12 años USD 2
      Estudiantes con carnet USD 2

      Personas con discapacidad, guías nacionales de turismo y niños menores a 4 años tienen entrada libre.

    ENVÍANOS UN MENSAJE


    NUESTROS ALIADOS


    RECONOCIMIENTOS


    Todos los Derechos Reservados © Casa Del Alabado 2020. Desarrollado por NIDO Interactive