Ciclo de conferencias ‘Arqueología en el Ecuador Contemporáneo’
-
Abril – Mayo 2021 / vía Zoom
-
Vía Zoom
Ciclo de conferencias científicas en torno a la actualidad del mundo de la arqueología y el arte precolombino.
El Museo Casa del Alabado y la Asociación de Funcionarios y Empleados del Servicio Exterior (AFESE) te invitan al ciclo de conferencias ‘Arqueología en el Ecuador Contemporáneo’. Se trata de cuatro conferencias científicas en torno a la actualidad en el mundo de la arqueología y el arte precolombino en el Ecuador, que buscan plantear nuevas perspectivas y consolidar los conocimientos sobre discursos arqueológicos contemporáneos, al tiempo que brindar herramientas para comprender más ampliamente el mundo precolombino.
Fechas: 23, 30 de abril, 7, 14 de mayo
Duración: 1:10
Plataforma: Zoom
Público general: 15 USD por conferencia / 50 USD por todo el ciclo
Inscripciones: educacion@alabado.org
Miembros de la AFESE: 12 USD por conferencia / 40 USD por todo el ciclo
Inscripciones: presidencia@afese.com / 250-3053 / 290-3140
Para confirmar tu inscripción, realiza el pago por el valor correspondiente a través de una transferencia o depósito a nombre de:
Fundación Tolita
Cuenta corriente
Banco de Guayaquil
N° de cuenta: 9070966
RUC: 1792167027001
Envía el comprobante de depósito a educacion@alabado.org con tu nombre y teléfono de contacto.
CONFERENCIAS

Dr. Francisco Valdéz, IRD – Antropólogo – arqueólogo, doctorado por la Universidad de París X, Nanterre (1985). Investigador del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD-Francia), especializado en arqueología tropical americanista. Actualmente trabaja en el alto Amazonas, en la frontera entre Ecuador y Perú. Ha realizado anteriormente proyectos de investigación en las provincias de Pichincha, Azuay y Esmeraldas como arqueólogo de los Museos del Banco Central del Ecuador (1981/1989). Con el IRD (antiguo ORSTOM) trabajó y luego co-dirigió el proyecto “Cuenca de Sayula”, en Jalisco-México (1990/1997). En el año 2000 regresó a Ecuador para dirigir dos proyectos: 1) “Laguna de la Ciudad” en la costa del Pacífico, cerca de la frontera entre Ecuador y Colombia. 2) Proyecto “Zamora Chinchipe”. Impartió clases en la Universidad Católica de Quito (1982/89 y 2007/2010). Actualmente trabaja y realiza seminarios en la Unidad Mixta de Investigación PALOC (UMR208) del IRD y del Museum National de Histoire Naturelle en París. Autor y editor de cuatro libros y más de un centenar de artículos sobre temas de arqueología y antropología.
CONFERENCIA:
Durante años se sostuvo que la presencia más antigua del cacao se ubicaba en Mesoamérica. Se evidenciaba su importancia incluso en textos antiguos, principalmente en el Códice de Dresde, en el cual se puede apreciar un jeroglífico del cacao que data de los siglos XI-XII. Esto cambió hace poco, cuando se hallaron evidencias de cacao (y maíz) en Santa Ana-La Florida, donde se desarrolló la cultura Mayo-Chinchipe, asentada en territorio amazónico del actual Ecuador y Perú entre el 5000 y el 2000 a.C. Las muestras eran 1500 años más antiguas que las de Mesoamérica.
Este taller-conferencia abre un diálogo sobre las diversas interpretaciones simbólicas, así como la descripción de materiales vinculados a la espiritualidad y domesticación alimenticia en sociedades precolombinas, en torno a este hito de la historia, al tiempo que analiza el cambio de perspectivas mantenidas durante décadas acerca de los grupos humanos que poblaron la alta amazonía.

Dra. Mónica Gudemos – Antropóloga y musicóloga argentina especialista en Etno-Arqueomusicología Andina. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC, Argentina). Coordinadora del Área de Investigación del Centro de Producción e Investigación en Artes (FA, UNC).
CONFERENCIA:
Los sonidos, la música y la danza constituyen un eje fundamental del carácter ritual de las sociedades prehispánicas y del presente. La relación entre los universos sonoros y rituales en el mundo precolombino se evidencia a través del prisma de las tecnologías, la capacidad de creación y producción de objetos sonoros en el pasado y la danza como territorio del sonido.
Este taller-conferencia explora la relación entre sonoridades y cuerpos danzantes en el mundo precolombino, a través de artefactos sonoros, y su relación con personajes y prácticas rituales. Acercarnos a la gran diversidad de maneras en que las sociedades antiguas del Ecuador habitaron un espacio cargado de sonido y movimiento, tanto en la vida cotidiana como en las prácticas rituales, implican un diálogo entre el contexto arqueológico y el etnográfico, incorporando una mirada actual hacia las sociedades originarias del Ecuador. Ambos se conjugan en las festividades que, hasta el día de hoy, cumplen roles de desfogue, disfrute, regulación y organización social.

Alejandra Sánchez Polo – Licenciada en Historia por la Universidad de Salamanca, donde también obtuvo el Diploma de Estudio Avanzados en la especialidad de Prehistoria, lo que le ha permitido cursar estudios de doctorado, los cuales está terminando. Tras haber obtenido una beca de investigación predoctoral en su universidad, trabajó en diversos proyectos en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y como curadora del Alabado. Actualmente, además de la redacción de su tesis se encuentra con diversos proyectos paralelos de estudio de materiales y de etnografía de los pastores de ovejas en España.
CONFERENCIA:
Conocer cómo se utilizaban los colores en el pasado es esencial para acercarnos a la concepción del mundo de las sociedades precolombinas. “Pigmentos y brillos en la costa del Ecuador precolombino” fue el primer estudio en el país sobre las paletas de colores del mundo antiguo ecuatorial. La exhibición que resultó de esta investigación, ofrecía un recorrido por los colores de la cerámica a lo largo de 5000 años, acompañado de un minucioso análisis de los minerales usados para colorear las piezas, así como de las técnicas de elaboración y aplicación empleadas. Destacan objetos sagrados de gran poder simbólico y superficies brillantes.
Este taller-conferencia propone dar cuenta de los procesos de complejización del color en las sociedades precolombinas, entendiendo cómo, las paletas de color de cada cultura no son arbitrarias, sino que activan metáforas y evocaciones simbólicas en aquello que colorean, evidenciando prácticas sociales diversas. El color es a la vez pigmento y significado.

Estanislao Pazmiño – Estudió su pregrado en la Universidad Católica del Ecuador donde obtuvo su licenciatura en antropología con mención en arqueología. Luego realizó sus estudios de maestría en la Universidad de Lethbridge, Canadá; y en la actualidad cursa su doctorado en el departamento de antropología de la Universidad de Yale, Estados Unidos.
Ha participado en varios proyectos arqueológicos entre los que se destaca el Proyecto Arqueológico Palmitopamba. Fue además director del Proyecto Arqueológico Huataviro y ha sido co-director del Proyecto Arqueológico Cochasquí-Mojanda. Además, ha participado en varios proyectos de gestión patrimonial tales como el Inventario Nacional de Bienes Patrimoniales, así como el proyecto de creación de la Red de gestión de áreas arqueológicas del Ecuador. En el período 2017-2018 ocupó el cargo de Director de Conservación y Salvaguarda del Patrimonio Cultural, en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
CONFERENCIA:
Los recientes hallazgos de evidencias de diversas ocupaciones en territorios amazónicos, vislumbran la posibilidad de comprender mejor el panorama en la Amazonía ecuatoriana y establecer un nuevo cuadro cronológico, marcado por notables transformaciones en los niveles de organización política y social. Las investigaciones han mostrado una antigüedad equiparable a Valdivia en la costa ecuatoriana, redes de intercambio entre Alta Amazonía, Sierra, y Costa; estructuras monumentales y estratificación social, domesticación y utilización temprana de plantas como el Theobroma cacao, cambios radicales en el patrón de asentamiento por posible erupción del Sangay y guerras e invasiones. En consonancia con casos similares en diferentes espacios de la Amazonia.
Este taller-conferencia presenta los últimos descubrimientos realizados gracias a métodos y tecnologías innovadoras, reconfigurando el paisaje del conocimiento en torno a una presencia precolombina en la Amazonía, excepcionalmente fuerte al igual que una dinámica cultural variada.
Otros eventos
-
Recorrido especial: la memoria de la casa del Alabado
Jueves 10 de agosto / 18h00 -
Recorrido especial: tras las huellas del sol
Sábado 24 de junio / de 11h00 y 15h00 -
Conversatorio: sinfonías de la ciudad
Sábado 29 de abril / de 11h00 a 13h30 -
Feria y encuentro: Regala Patrimonio
Sábado 24 de febrero / de 11h00 a 16h00 -
TALLER DE SKETCH: CUADERNO DE VIAJE
Sábado 28 de enero / de 11h00 a 13h00 -
CURSO ESPECIALIZADO: LA ARQUITECTURA Y EL HABITAR PRECOLOMBINO
21 de enero / de 9h00 y 13h00 -
RECORRIDOS ESPECIALES POR LA EXHIBICIÓN TEMPORAL ‘ARQUITECTURAS PRECOLOMBINAS: REPRESENTAR Y HABITAR EL PASADO’
Todos los sábados y domingos / 11h00 y 15h00 -
HISTORIAS Y SABORES DEL CACAO PRECOLOMBINO
9 de julio / 15h00 -
CONCIERTO AÑORANDO MI TIERRA CON EL GRUPO YAVIRAC
5 de agosto / 18h00 -
Conversatorio y proyección del film ‘Huellas: el Viaje de la Mujer Pájaro’
10 de junio / 18h30