Ciclo de conferencias ‘Registro fotográfico de arqueología’
-
Agosto – Septiembre 2021 / vía Zoom / FB Live
-
Zoom / FB Live
Como parte de la agenda por la sexta edición de Zarigüeya/Alabado contemporáneo, el Museo Casa del Alabado te Como parte de la agenda por la sexta edición del programa de investigación y exhibición Zarigüeya/Alabado contemporáneo, el Museo Casa del Alabado te invita al ciclo de conferencias virtuales gratuitas ‘Registro fotográfico de arqueología‘. Serán tres conferencias con profesionales que desarrollan la relación entre visualidad y arqueología, exploran la digitalización de imágenes, el uso de las nuevas tecnologías, y las posibilidades que nos abren para acercarnos a los paisajes, o incluso, a las partículas microscópicas de plantas, pigmentos, sustancias o huellas de uso en artefactos del pasado.
____
CONFERENCIAS

‘Las imágenes del pasado‘
Laura Magno (The American School of Classical Studies at Athens)
Estudiante doctoral de La Universidad de Lovaina. Ha participado en excavaciones alrededor del Mediterráneo, siendo notorias sus colaboraciones en Pompeii, Pylos, Sissi y Broglio del Trebisacce. Su investigación se centra en geomorfología y micromorfología aplicada a los suelos arqueológicos.
Andrea Pennini (Accademia delle belle Arti di Roma)
Máster en Comunicación y Valorización del patrimonio artístico contemporáneo por la Academia de Bellas Artes de Roma – Italia. Su investigacion se centró en el estudio de los fondos fotográficos del presidente del Instituto Nacional de Arqueología e Historia del Arte con sede en Roma, Adriano La Regina.
SOBRE LA CONFERENCIA
Buscaremos explorar cómo la arqueología y la visualidad de se unen en el desarrollo de la investigación arqueológica. Será posible aproximarnos a descubrimientos en el área del Egeo y exploraremos el archivo fotográfico del INASA (Instituto Nacional de Arqueología e Historia del Arte – Roma, Italia).
19 de agosto . 10h00
*Conferencia en inglés e italiano, traducida a español.
Link a la conferencia: https://bit.ly/3k53DDY

‘Paul Rivet y la fotografía‘
María Fernanda Troya (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO)
Profesora investigadora titular de FLACSO Ecuador. Responsable de la maestría en Antropología Visual. Doctora en Antropología Social y Etnología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales-EHESS de París. Posee un Maestría en Estética e historia del arte contemporáneo y de la fotografía de la Universidad de París 8.
Sus áreas de investigación son: archivos visuales y etnografía, con énfasis en la imagen fotográfica en sus usos antropológicos y artísticos; aspectos relativos a la circulación, al poder y a la
memoria en torno a la imagen; y debates en torno al arte y la antropología.
Además de a la docencia e investigación, se dedica a la curaduría (“Sachaukupacha”, “Waka”,»Ver para creer», “De frente y de perfil”, “Mapear no es Habitar”, para el espacio Arte-Actual- FLACSO). Miembro fundador de Cinememoria, y del Festival de Cine documental EDOC.
SOBRE LA CONFERENCIA
Zarigüeya VI se une a la celebración de los 120 años de la II misión geodésica francesa al Ecuador. En esta conferencia exploraremos la obra de Paúl Rivet y la documentación fotográfica por el recolectada.
2 de septiembre . 16h00
Link a la conferencia: https://bit.ly/3iPFcuB

‘Fotografía y digitalización‘
Carlos Montalvo (Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado)
Ph.D. por la Universidad de Roma-La Sapienza, Italia. Ha participado en varios grupos de investigación y proyectos en Ecuador e Italia. Se ha especializado en la aplicación de tecnología y gráfica computarizada a la documentación arqueológica. Sus intereses principales, se centran en la aplicación de herramientas SIG a la arqueología, enfocados en el registro y gestión de datos arqueológicos, en la elaboración de secuencias cronológicas (cronotipología), en el estudio estratigráfico y de procesos de formación de los yacimientos arqueológicos, así como en tecnologías relacionadas con la fabricación de cerámica y procesos pirotecnológicos.
Gonzalo Vargas (Pontificia Universidad Católica del Ecuador)
Estudió Artes Plásticas en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Además de sus muestras individuales ha participado en varios eventos colectivos, entre los que destacan: Humboldt: Traspasando el Mito, Centro Cultural Metropolitano, Quito, 2019. Ocaso de la Naturaleza, XIV Bienal de Cuenca, 2018. Lugares de Tránsito, Tabacalera, Madrid, 2012. Es docente en la Carrera de Artes Visuales PUCE.
SOBRE LA CONFERENCIA
Esta conferencia nos permitirán aproximarnos al potencial de la nueva tecnología disponible para el registro, documentación y reconstrucción en arqueología. Exploraremos las nuevas tecnologías en uso y los procesos de documentación aplicados en el desarrollo de la exhibición Zarigüeya VI: Colisiones y ensayos.
Link a la conferencia: https://bit.ly/3DHHmF3
16 de septiembre . 16h00
Otros eventos
-
Recorrido especial: la memoria de la casa del Alabado
Jueves 10 de agosto / 18h00 -
Recorrido especial: tras las huellas del sol
Sábado 24 de junio / de 11h00 y 15h00 -
Conversatorio: sinfonías de la ciudad
Sábado 29 de abril / de 11h00 a 13h30 -
Feria y encuentro: Regala Patrimonio
Sábado 24 de febrero / de 11h00 a 16h00 -
TALLER DE SKETCH: CUADERNO DE VIAJE
Sábado 28 de enero / de 11h00 a 13h00 -
CURSO ESPECIALIZADO: LA ARQUITECTURA Y EL HABITAR PRECOLOMBINO
21 de enero / de 9h00 y 13h00 -
RECORRIDOS ESPECIALES POR LA EXHIBICIÓN TEMPORAL ‘ARQUITECTURAS PRECOLOMBINAS: REPRESENTAR Y HABITAR EL PASADO’
Todos los sábados y domingos / 11h00 y 15h00 -
HISTORIAS Y SABORES DEL CACAO PRECOLOMBINO
9 de julio / 15h00 -
CONCIERTO AÑORANDO MI TIERRA CON EL GRUPO YAVIRAC
5 de agosto / 18h00 -
Conversatorio y proyección del film ‘Huellas: el Viaje de la Mujer Pájaro’
10 de junio / 18h30