Colección Permanente
La colección del Museo Casa del Alabado contiene alrededor de 5000 piezas arqueológicas entre artefactos utilitarios y ceremoniales elaborados en cerámica, piedra, concha, metal, textil y madera. Cada uno de estos objetos nos acerca a las prácticas espirituales, sociales y políticas de los grupos culturales que habitaron el diverso territorio que hoy es Ecuador, desde la costa pacífica, a las montañas andinas, y hasta los bosques tropicales.
La mayor parte de la colección está conformada por piezas cerámicas de uso ritual, ceremonial y cotidiano. Las culturas costeras como Valdivia, Chorrera y Jama-Coaque son las mejor representadas, aunque a éstas se suman piezas significativas de otras veinte culturas que poblaron el Ecuador antiguo antes de la llegada del imperio Inca entre 1440 d.C. y 1530 d.C. La colección incluye una cantidad destacable de piezas sonoras como silbatos, estatuillas y botellas, así como una singular colección de herramientas para trabajo en metal como cinceles, pinzas y pulidores.
La colección que custodia el Museo Casa del Alabado es una de las más representativas en el país y forma parte del inventario nacional de bienes arqueológicos. El Museo cuida, investiga, difunde y pone en valor estos extraordinarios artefactos de nuestro pasado para fortalecer nuestras identidades en el presente.
Entradas
-
Figura alada
Esta figura antropomorfa en vuelo, cubierta de plumas y en actitud de batalla es probablemente la representación de un chamán en viaje. El vínculo con el mundo ritual se ha establecido por la base que soporta al personaje: una tableta de inhalación destinada al consumo de sustancias alucinógenas. La posición de las manos, piernas y de las alas dotan a la figura de un movimiento desafiante ante quien la observa.Tableta de inhalación con figura antropomorfa, cerámica. Jama- Coaque (350 a.C.- 1532 d.C.) -
Urna funeraria Napo
En la cuenca del río Napo se realizaron entierros secundarios en los que los cadáveres eran exhumados y reenterrados en urnas funerarias con formas que hacían alusión al cuerpo humano. Cada una acogía un individuo y por tanto son todas únicas en diseño y forma.Urna funeraria, cerámica. Napo (1200-1532 d.C.) -
El absoluto
Las estelas sintetizan y equilibran múltiples dimensiones, planos, niveles, líneas rectas y curvas. La representación de un ser tallado en las seis caras de la pieza, mira hacia todas las direcciones denotando expansión y profundidad.Monolito con seis caras, piedra tallada. Valdivia (4000- 1800 a.C.)
El enfoque por temas del Museo Casa del Alabado enfatiza la apreciación y comparación de comunidades que establecieron vínculos a través del paisaje, de sus alimentos, de símbolos y rituales que sobreviven en el tiempo.
-
Mundo de los ancestros
Mundo de los ancestros
¿Cómo recordaban a los ancestros y rememoraban el pasado las culturas precolombinas?
Uno de los aspectos más significativos y misteriosos de la vida social del ser humano es su relación con la muerte y con los seres que dejan el mundo que habitamos: nuestros ancestros. Para algunas culturas precolombinas la muerte era un estado de transformación o viaje, y no un destino final. En muchas sociedades indígenas del presente, los ancestros adoptan formas humanas y animales, o se vuelven parte del cosmos. Este espacio reúne piezas arqueológicas precolombinas que han sido encontradas en contextos rituales o sitios de entierro, y que nos muestran los orígenes de esa visión.
Monolitos Chaupicruz
Estelas o marcadores mortuorios con rasgos humanos, señalaban espacios de importancia ritual ligados a la muerte. Sus bases en punta, clavadas en la tierra, facilitaban su posición, y su material —la piedra— aseguró su conservación hasta el presente.
Chaupicruz (100 – 1500 d.C.)
El absoluto
Las estelas sintetizan y equilibran múltiples dimensiones, planos, niveles, líneas rectas y curvas. La representación de un ser tallado en las seis caras de la pieza, mira hacia todas las direcciones denotando expansión y profundidad.
Valdivia (4000-1800 a.C.)
-
Mundo primordial
Mundo primordial
¿Cómo se representaba la experiencia humana y natural? ¿Qué símbolos trascendían el tiempo?
Las piezas que reúne este espacio ejemplifican la trascendencia de los símbolos, tanto a través de elementos decorativos de uso frecuente como sellos, o de objetos de uso específico durante los ritos de muerte, como las urnas funerarias. Muchas culturas del mundo precolombino compartían símbolos. Así sobrevivieron en el tiempo y se extendieron en la región.
Urnas funerarias Napo
En la cuenca del río Napo se realizaban entierros secundarios en los que los cadáveres eran exhumados y re-enterrados en urnas funerarias con formas que hacían alusión al cuerpo humano. Cada una acogía un individuo y por tanto son todas únicas en diseño y forma.
Urna funeraria, cerámica. Napo (1200 – 1532 d.C.)
Sellos Jama-Coaque
Los sellos cerámicos desarrollados por culturas como Jama-Coaque y Manteño-Huancavilca poseían una doble función; decorativa, por ser improntas para textiles y el cuerpo, y de marca identitaria. Es posible que cada imagen plasmada tuviera un significado para quien la usaba, al igual que para el grupo social al cual pertenecía.
Sello plano, cerámica. Jama-Coaque (350 a.C. – 1532 d.C.)
-
Mundos paralelos
Mundos paralelos
¿Cómo experimentaban su hábitat las culturas precolombinas?
Los seres humanos observamos y representamos el mundo que nos rodea de muchas maneras: dibujamos paisajes, mapeamos los astros, fotografiamos plantas y animales. Cada representación conjuga nuestra experiencia de lo natural y lo cultural. En la actualidad esas experiencias han sido separadas, pero no siempre fue así. Esta sala es un esfuerzo por poner en diálogo la dimensión natural y cultural de nuestro entorno como lo hacían muchas culturas precolombinas.
Ciclos de la vida
Las diferentes facetas de la vida humana, desde la experiencia de los diversos roles de género en la sociedad, hasta la tierra como base creadora, son expresiones precolombinas fundamentales. Las figuras de ‘Ciclos de la vida’ recogen esas representaciones del ser humano como cuerpo, movimiento y gesto. Aquí, las representaciones están en acción, expresando dolor, alegría y placidez. Al ser momentos del día a día, posibilitan la conexión con nuestra experiencia presente.
Figurinas Valdivia
Las figuras cerámicas conocidas como Venus de Valdivia son piezas emblemáticas del pasado precolombino ecuatoriano que representan a las mujeres en diferentes facetas de su vida, incluyendo la juventud, el embarazo, la lactancia y la vejez. Su importancia ritual es ineludible, aunque su función sigue siendo objeto de investigación para la arqueología.
Figura antropomorfa femenina, cerámica. Valdivia (4000 – 1800 a.C.)
Mesa Jama-Coaque
La destreza de los alfareros precolombinos es evidente en los detalles y símbolos de algunas piezas cerámicas. Esta mesa o incensario minuciosamente decorado y rico en detalles, conjuga representaciones animales y humanas alrededor de la siembra y la fertilidad de los campos. Siete figuras humanas y siete sapos o ranas la envuelven.
Incensario o mesa circular, cerámica. Jama-Coaque (350 a.C. – 1532 d.C.)
Mundos paralelos
¿Cómo experimentaban su hábitat las culturas precolombinas?
Los seres humanos observamos y representamos el mundo que nos rodea de muchas maneras: dibujamos paisajes, mapeamos los astros, fotografiamos plantas y animales. Cada representación conjuga nuestra experiencia de lo natural y lo cultural. En la actualidad esas experiencias han sido separadas, pero no siempre fue así. Esta sala es un esfuerzo por poner en diálogo la dimensión natural y cultural de nuestro entorno como lo hacían muchas culturas precolombinas.
Biodiversidad
La diversidad y complejidad del mundo natural estaba presente en las representaciones del mundo precolombino: las formas de las frutas y plantas que eran sustento de la vida, así como la apariencia y sonido de animales sagrados, esquivos y domésticos. La biodiversidad —cuyas huellas perduran hoy en partes del territorio ecuatoriano— era protagonista de la sensibilidad y creatividad de los artesanos precolombinos.
Mono colgante
El pequeño mono colgante de la cultura Jama-Coaque se caracteriza por su expresión jovial y su energía: parece columpiarse de una liana, moviendo sus brazos, patas y cola. Detalles como su collar y aretes lo acercan al ser humano, ya que podrían ser representaciones de su domesticación.
Figura zoomorfa, cerámica. Jama-Coaque (350 a.C. – 1532 d.C.)
Pachamama
La representación modelada en esta botella —de una madre portando a su hijo envuelto sobre su espalda como se acostumbra en ciertos espacios de los Andes— conlleva un vínculo directo con rituales agrícolas, sobre todo la siembra.
Vasija antropomorfa, cerámica. Pasto (700 – 1500 d.C.)
-
Axis Mundi
Axis Mundi
¿Cómo se conectaba la vida cotidiana con la vida espiritual?
Lo espiritual y lo cotidiano estaban profundamente conectados para las culturas precolombinas. Esa conexión es la protagonista de esta sala, que reúne representaciones cerámicas de hombres y mujeres cuyo papel fue de gran importancia en la vida ritual: chamanes, curanderos, curacas, y caciques que aguardan a los cuatro costados.
Figurina Jama-Coaque sentada
Esta figura se encuentra anexa a un vaso sonoro y representa a un shamán ornamentado con visibles alegorías a la fertilidad y la agricultura. Viste un poncho con cuentas de granos de cacao, tanto en el frente como en la espalda. Entre sus adornos corporales se observan porta chaquiras, probablemente de spondylus, en brazos y piernas. Este personaje se encuentra sentado sobre un banco hecho de posibles yucas o patatas chinas, lo que lo vincula con el mundo agrícola.
Figura antropomorfa, cerámica. Jama Coaque (350 a.C. – 1532 d.C.)
Incensario Manteño-Huancavilca
Este oscurecido incensario modelado en cerámica tiene la figura sedente de un shamán o cacique. La posición de las manos, que esconden los dedos pulgares dentro del puño, sugiere un estado profundo de meditación. El asiento sobre el que reposa nos lleva a vincularlo con el poder político y la toma de decisiones en la zona.
Figura antropomorfa, cerámica. Manteño-Huancavilca (600-1532 d.C.)
-
Shamanes y el mundo espiritual
Shamanes y el mundo espiritual
¿Cómo se expresaba la espiritualidad precolombina? ¿Qué es y qué era el shamanismo?
Los shamanes son seres que vinculan a los vivos con lo espiritual y que por ello, cuentan con roles de gran importancia en torno a la ritualidad de cada sociedad. Su papel es significativo para la vida comunitaria: los shamanes saben curar, plantar, proyectar el devenir y conducir ceremonias colectivas. Aunque sus prácticas son variadas y diversas, a todos les une el acceso a conocimientos especializados sobre prácticas agrícolas, curandería y tecnologías muy antiguas. En las siguientes salas se exhiben diferentes elementos simbólicos del rol del shamán.
Shamán con serpientes
Esta botella figurativa evoca la doble naturaleza del shamán que dialoga entre el mundo humano y el mundo animal. Su tocado y brazos se encuentran envueltos por serpientes posiblemente venenosas, dada su decoración con motivos de rombos y cruces. La actitud serena del shamán y su pose sedente de piernas extendidas, remite a posiciones de trance y meditativas.
Figura antropomorfa, cerámica. Jama-Coaque (350 a.C. – 1532 d.C.)
Danzante Tolita
La música, las sonoridades, los cantos y bailes en las ceremonias sagradas debieron ser sumamente importantes por la gran cantidad de danzantes, artefactos sonoros y representaciones que conjugan estos elementos. La innegable intención de movimiento en las piezas de la cultura La Tolita es especialmente visible en esta pieza de un danzante. Su ropa altamente decorada con plumas y bordados, la posición de sus piernas como dando un paso y de sus brazos en actitud de baile evocan acción. La máscara que parece llevar el personaje, podría haber sido una manera de despojarse del ser y adoptar nuevas identidades durante la fiesta.
Danzante, cerámica. Tolita (300 a.C. – 600 d.C.)
-
El mundo social: élites y poder
El mundo social: élites y poder
¿Cómo se administraba la sociedad y economía precolombina?
Aunque siguen indagando, para muchos arqueólogos las sociedades precolombinas estaban estructuradas de maneras parecidas a las de hoy. Las divisiones entre personas podían partir de diferencias económicas marcadas por la casualidad de nacer en posiciones de poder, o por la práctica de un oficio específico. Los roles de las personas en la producción orfebre, en la guerra o en el shamanismo, por ejemplo, brindaban mayor acceso a ámbitos de poder. Así mismo, los valiosos objetos materiales y orgánicos que acompañan a los difuntos en su enterramiento ahora indican diferencias dentro de un mismo grupo cultural.
Guerrero Jama con maza
La defensa del territorio, así como el posible control de zonas de producción, eran preocupaciones importantes en la vida precolombina. Esta pieza está decorada con elementos ligados a la guerra como el mazo levantado en posición de ataque y la expresión del rostro mostrando bravura. El cuerpo del guerrero se junta al de una vasija abierta, probablemente para servir chicha u otra bebida sagrada.
Figura antropomorfa con recipiente, cerámica. Jama-Coaque (350 a.C. – 1532 d.C.)
Corona Pasto
El oro trabajado por la sociedad Pasto se mezclaba con cobre para facilitar su trabajo y generar un brillo espectacular. Esta corona es un ejemplo del proceso: delicadamente repujada con diseños zoomorfos, posiblemente monos por sus colas enrolladas, fue usada como parte del ajuar de un personaje de la élite. El portar un objeto de esta riqueza artística y material, ya sea en vida o en la muerte, sugería una elevada posición en la comunidad.
Corona de oro. Pasto (700-1500 d.C.)
-
Miniaturas
Miniaturas
La miniatura es una práctica recurrente de la producción estética que atrae la mirada y documenta las finas destrezas de los artesanos precolombinos. Varios de estos pequeños objetos fueron empleados en ceremonias grupales, se portaban diariamente o acompañaban a los difuntos en su viaje a otros mundos. Su material era especial; debía ser marino, de piedra volcánica o sedimentaria. Estos objetos han sido marcados por manos y lugares. Encarnan el pasado, pero sus sentidos en muchos casos siguen vigentes. Son objetos animados, amuletos cotidianos y extraordinarios.
Pelotera
Esta figurina de la cultura Chorrera es única por su tamaño, ya que el formato rara vez se presta a este detalle de trabajo. La delicadeza del modelado de su cuerpo, así como su expresión facial, con los ojos abiertos y la boca semi abierta, pueden ligarse a roles performativos o públicos. Esta idea se refuerza porque sostiene una esfera pequeña en su mano que bien podría estar ligada a juegos de pelota.
Figurina antropomorfa, cerámica. Chorrera (1000 – 100 a.C.)
Silbato Zarigüeya
Este silbato en miniatura, pese a la talla de su estructura, puede producir una prolija escala de sonidos a través de su intrincada estructura de canales internos. Ha sido modelado para representar una zarigüeya colgada por su cola. Su decoración en incisos la dota de detalles que varían de lado a lado.
Figura zoomorfa, cerámica. Manteño-Huancavilca (600 – 1532 d.C.)
-
Galería: íconos de la colección
Galería: íconos de la colección
Esta luminosa sala acoge una selección de piezas emblemáticas de la colección. Fueron elegidas y dispuestas especialmente por su valor estético expresado en el color, la forma, la singularidad frente al conjunto de producción del pasado, o por su extraordinario simbolismo. La galería está apuntalada por cuatro imponentes columnas de eucalipto y su telón de fondo es el primer jardín vertical diseñado en la ciudad. Es un espacio abierto a la subjetividad de los visitantes, para que recorran y admiren en detalle la extraordinaria calidad artística de las piezas.
Ánfora con cabeza de pájaro
La pieza más antigua de la colección es este hermoso vaso con bordes abiertos. Está sencillamente decorado con engobe rojo y crema. En el centro está inserta una pequeña pero expresiva cabeza de búho en piedra, probablemente jadeíta.
Vasija, cerámica. Chorrera (1000 a.C. – 100 a.C.)
Hombre tolita en movimiento
Esta pieza en gran formato de la cultura Tolita probablemente estuvo anexa a una vasija o plataforma grande. Es sencilla, sin adornos exagerados y su personaje da impresión de movimiento. Podría estar preparándose para dar un salto hacia adelante, con los brazos extendidos. Su rostro es realista, con ojos achinados y boca semi abierta. Comparada con el resto de representaciones humanas de nuestra colección, esta pieza es excepcional pues abandona la tendencia figurativa de los estilos cerámicos antiguos.
Figura antropomorfa, cerámica. Tolita (300 a.C. – 600 d.C.)
-
Materiales y técnicas
Materiales y técnicas
¿Qué técnicas y materiales se usaron para fabricar los objetos de la colección?
La técnica y pericia de los artesanos del pasado convirtió el material en bruto en artefactos que marcaron y definieron sus sociedades. La piedra, cerámica, metales, madera, hueso y concha en esta sala se muestran después de su transformación en herramientas.
Los procesos y tecnologías para la fabricación de cada pieza se desarrollaron durante siglos. Muchas de ellas se intercambiaron y expandieron a lo largo de los Andes. Se usaron diversos materiales con usos y sentidos específicos.
Pendiente spondylus
Este colgante finamente tallado en concha spondylus, en forma de ave con cresta, pudo haber servido de gancho de lanzadera, el soporte del dardo para apuntar con precisión. Dicha función lo liga a la caza y a la importancia de la misma como medio de subsistencia.
Colgante ornitomorfo en spondylus. Jama-Coaque (350 a.C. – 1532 d.C.)
Nariguera
Una interesante muestra de la conjunción simbólica de los materiales se halla en esta nariguera cuya mitad está hecha de oro, y la otra de platino. Los colores del platino y el oro se complementan como dos opuestos duales —fundamentales en el mundo precolombino— al igual que el sol y la luna, y lo masculino y lo femenino.
Nariguera en oro y platino, La Tolita (300 a.C. – 600 d.C.)
Conoce la colección del Alabado con un recorrido guiado.
- VISITAS GUIADAS TEMÁTICAS
- Animales mitológicos
Un puente entre el mundo cultural y el mundo natural - Arquitectura precolombina
Diseños, funciones y materiales de la arquitectura del pasado - Fauna precolombina y conservación
Una relación histórica con la naturaleza - Inti Raymi
La fiesta del sol, de la tierra y de la transformación - Intraducibilidad
Lo traducible y lo intraducible en el arte precolombino - La muerte, el rito y el ancestro
Un viaje por los ritos precolombinos relacionados a la muerte - La ruta del cacao
De la fruta al chocolate - La sabiduría de las plantas
Agricultura y ritualidad en tiempos precolombinos - Los tres mundos
Una mirada a la cosmovisión andina y sus orígenes precolombinos - Memoria, huella y adobe
Una casa para un museo, un museo para una casa - Sonidos y danzantes
Sonoridad y cuerpos danzantes en el mundo precolombino - Visita especializada con la curadora
Recorrido exclusivo